Información general


RESULTADOS
1.
     Después de varios días de la siembra la planta germinó y este fue un logro muy importante para nosotras, debido a que las demás plantas no crecieron y por lo contrario, las nuestras alcanzaron una altura promedio, estas estuvieron ubicadas en el aula de clase.
2.     Luego, las plantas fueron llevadas al parque y allí sucedieron una serie de inconvenientes que le provocaron la muerte a la planta; Estos fueron agentes externos y lastimosamente no las pudimos salvar el día 12 de septiembre.
3.     Nuestras plantas germinaron exitosamente, ya que de las cuatro arvejas dos de estas dieron fruto a comparación de las demás.
4.     Luego de un mes de la siembra una de nuestras plantas alcanzó una gran altura, ya que se convirtió en una de las más altas sobrepasando nuestras expectativas y nuestros objetivos.
5.     No pudimos lograr nuestro propósito inicial porque la planta murió y no se evidenció la vaina, que era necesaria para el cumplimiento de este proyecto.
6.     El tiempo no favoreció nuestro proyecto, ya que fue muy corto y la planta no alcanzó a desarrollarse para poder realizar el cruce. La nueva siembra no alcanzará a germinar, debido a que por motivos externos no pudimos sembrar antes.
7.     El día miércoles primero de noviembre  volvimos a sembrar para continuar con el proceso de nuestro trabajo, esperando que estas nuevas plantas germinen y se puedan ver frutos de nuestro proyecto y así continuar informándoles sobre la planta.

Actividades, tareas y metodología:
La observación y la experimentación. 
Observación: porque debíamos observar con atención las plantas a diario y de este modo
podíamos ver los cambios que se evidenciaban en su crecimiento, desarrollo y agentes
externos, ver su evolución y hacernos preguntas sobre nuestra planta. 
Experimentación: porque aquí teníamos que interactuar con la naturaleza es decir, la siembra
de la planta, además de ello cada día debíamos de regarle agua, hablarle, dedicarle tiempo y
tomar medidas para luego realizar cálculos, también hicimos un registro fotográfico diario
donde lográbamos ver nuevos cambios cada día.

Producto: 
-Arvejas (Pisum Sativum)
-Semilla
-Tierra abonada
-Agua 


Localización:
Nuestras plantas estuvieron ubicadas en el aula de clase durante las primeras dos semanas
después de la siembra, luego las llevamos al parque, ubicado en la parte posterior del colegio,
donde estuvieron hasta el día de su muerte.
El día primero de noviembre volvimos a sembrar y esta nueva planta fue llevada a una de las casas para continuar con el desarrollo del trabajo.

Destinatarios: 
Este proyecto va dirigido a los profesores de todas las áreas especialmente a los de lenguaje,
matemáticas, inglés, sociales, geometría, ética, religión, filosofía, biología y música con el
propósito de presentar nuestro proyecto final de síntesis en donde se unen las materias
anteriormente mencionadas y las transversalizamos con la planta. 
También va destinado a todo aquel que desee verlo ya que es un blog público el cual todos
pueden ingresar y enriquecer sus conocimientos.

Calendario:
18 de octubre: iniciamos introducción.
20 de octubre: revisión de la introducción. 
3 de noviembre: realizamos los resultados
10 de noviembre: revisión del proyecto y continuación de los destinatarios, producto, localización. 

Recursos económicos:
Para nuestro proyecto cada estudiante aporto 2.000 pesos con el fin de comprar la semilla y la
tierra abonada para la siembra y así poder realizar nuestro proyecto, también destinamos
dinero para la compra de las tres botellas, que fueron utilizadas como materos.



Recursos materiales y técnicos: Para nuestro proyecto utilizamos tres botellas, bisturí, tierra
abonada, agua.
 materiales tecnológicos como: computadores y celulares con el fin de
tenerlos como medio de registro fotográfico y así poder dar inicio al proyecto.

Recursos humanos: contamos con los recursos humanos que fueron docentes y estudiantes,
quienes nos colaboraron para desarrollar el tema del trabajo dándonos instrucciones y
orientaciones sobre  los pasos que debíamos seguir para obtener buenos resultados y avances en el
proyecto; cada una de nosotras nos dedicamos a realizar el proyecto con mucho interés y
responsabilidad para obtener buenos logros en cada una de las asignaturas.

Evaluación:
Las fortalezas de nuestro proyecto fueron que logramos aprender a valorar la vida, desde
algo tan mínimo pero tan esencial, logramos confortar el trabajo en equipo que aunque no fue
fácil pudimos sobrepasar los obstáculos de una manera satisfactoria, enriquecimos nuestros
conocimientos y pudimos interactuar con la naturaleza fortaleciendo la responsabilidad a la
hora de la elaboración del trabajo.
Una debilidad de nuestro proyecto fue la muerte de nuestra planta ya que no pudimos cumplir
nuestro propósito ni obtener los resultados esperados, pero la que más nos perjudicó fue un
agente externo, como la gaseosa, este nos afectó enormemente y no pudimos hacer nada para
evitarlo.


Este proyecto lo iniciamos el 4 de agosto y lo finalizamos el 15 de noviembre.


Responsables:
Valentina Ríos Trujillo.
Ana María Matallana Valencia.
Ana Sofía Marín García.



Comentarios

  1. 1. Se nota responsabilidad y compromiso con el proyecto, pero, aún falta en redacción y calidad en el trabajo.

    ResponderEliminar
  2. muy completo el método científico, supera las expectativas ...FELICITACIONES ..Adriana Patiño H.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Manizales multiétnica

Introducción